Las Bibliotecas Universitarias, especialmente desde el impulso de Rebiun en su Plan estratégico 2003-2006, están trabajando muy activamente en la adaptación de su organización y servicios a las exigencias del nuevo modelo educativo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Las Bibliotecas están asumiendo un papel fundamental en la construcción de este nuevo modelo por varias razones:
- Los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje están repercutiendo en un mayor uso de la Biblioteca y en la demanda de nuevos servicios.
- Disponen de los recursos de información fundamentales para el aprendizaje, la docencia, la investigación y la formación continua.
- Están presentes en todas las instalaciones universitarias donde hay docencia.
- Tienen amplios horarios.
- Poseen una experiencia consolidada en la prestación de servicios al usuario.
En este contexto de actuación, los RRHH constituyen uno de los pilares fundamentales pero, al igual que el resto de los recursos en este nuevo escenario (recursos de información, instalaciones y equipamiento, TIC), tienen que experimentar un proceso de adaptación que supone:
- El diseño de nuevos perfiles profesionales que favorezcan el desarrollo de habilidades en la enseñanza y la comunicación y garanticen su solvencia en el dominio informacional.
- La conversión en especialistas capaces de identificar, autentificar y evaluar los recursos de información.
- El continuo reciclaje profesional.
- La constante colaboración con profesores, investigadores, alumnos, informáticos…
En resumen, se trata de formar una plantilla de profesionales que puedan asumir nuevas competencias y ser cada vez más polivalentes.
Esta tarea no es nada fácil ya que pasa por superar y resolver algunos condicionantes que dificultan el proceso, como son entre otros:
- El miedo al cambio y, en consecuencia, la resistencia al mismo del propio personal.
- La rigidez de los actuales sistemas de selección de personal y la obsolescencia de las pruebas selectivas.
- La inmovilidad y falta de agilidad en la adaptación de la Relación de Puestos de Trabajo a las necesidades reales de la plantilla y el desempeño de sus funciones.
- La dificultad para la adecuada toma de decisiones que permita liberar al personal de tareas cada vez más mecánicas y técnicas y favorecer la asunción de nuevas funciones y responsabilidades.
- Los limitados e incompletos planes de formación que den paso al diseño y la puesta en marcha de un completo y actualizado plan de formación en nuevas habilidades en información y comunicación.
- La dificultad de comunicación en la Organización para desarrollar proyectos transversales y de colaboración con los diferentes colectivos de la Universidad.
El proceso de adaptación de los RRHH a un CRAI no es un reto exclusivo de las Bibliotecas sino de la propia Organización y debe ser considerado como una acción clave del Plan estratégico de cada Universidad.
M. Carmen Fernández-Galiano Peyrolón
Directora de la Biblioteca Universidad de Alcalá
The post Profesionales en los CRAI appeared first on SEDIC - Blog.