Hace un par de años, me llamó la atención una iniciativa que se estaba llevando a cabo en la Universidad de León: un club de lectura potenciado desde esta universidad pero abierto a toda la sociedad. Luego, me enteré de que la impulsora y coordinadora del proyecto, Ana María Rodríguez Otero, técnico de la Biblioteca General San Isidoro, era una persona a la que yo conocía, a través de amistades comunes. Hablé con ella para pedirle información sobre el tema. Recordando aquella conversación, me planteé hacerle una entrevista para publicarla en el blog de SEDIC y compartir esta interesante iniciativa.
La dirección del blog en el cual se refleja toda la actividad del club es tULEctura.
¿Qué es tULEctura?
Es el espacio de la Universidad de León, alojado en el portal de la Biblioteca, dedicado a la lectura. En él se da cuenta de todas las actividades que llevamos a cabo para el fomento de la habilidad lectora y supone a la vez un punto de encuentro y participación para todos los seguidores.
¿Por qué ese nombre?
Es un juego: el término está compuesto por la palabra «lectura», el acrónimo de la Universidad de León y el posesivo «tu» como indicativo de implicación directa y cercana con el acto lector.
¿Cuándo y cómo se fundó el club de lectura?
En noviembre de 2012 la Universidad de León firmó un convenio de adscripción a la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL). La biblioteca impulsó y lideró desde el primer momento las propuestas de la RIUL. Asumimos como propios los objetivos de la red y comenzamos nuestras actividades en el curso 2013-2014.
Los clubes de lectura tienen un amplio arraigo en las bibliotecas públicas, no así en las universitarias.
Es cierto, tal vez no se consideraban necesarios, puesto que en el nivel de estudios superior se daba por supuesta una comprensión lectora elaborada (crítica y valorativa). Pero la realidad es que hace tiempo que se vienen detectado graves deficiencias en esta competencia que es básica como herramienta transversal de formación. Plantear un club de lectura en la universidad, guiado por expertos, ofrece la posibilidad de ir aprendiendo a profundizar en la lectura de un texto tanto como el lector desee.
¿Cómo se estructura el club de lectura de la ULE?
El club de lectura de la Universidad de León tiene el reconocimiento de Curso de Extensión Universitaria y está codirigido por el Departamento de Filología Hispánica y la Biblioteca. El programa consta de cuatro lecturas, cada una de las cuales se aborda en tres encuentros: guía a la lectura, impartida por un experto en el autor o la obra propuesta, coloquio de los socios y, finalmente, visita del autor.
¿Puedes citar alguno de los autores que os han visitado?
Tenemos la satisfacción de haber contado con las visitas de autores de tanta calidad como José Corredor-Matheos, Alberto Chimal, Juan Pedro Aparicio, Marta Sanz o Fernando Iwasaki, por nombrar solo a algunos de ellos. Los encuentros entre escritores y socios-lectores son particularmente gratificantes para ambas partes.
¿Habéis sido los pioneros en la universidad española en la creación de este tipo de clubes?
Desde luego no en los objetivos que perseguimos, pero tal vez sí en la manera de abordarlos: de forma abierta, gratuita y plenamente colaborativa dentro y fuera de la institución; proponemos todo tipo de textos, no solo literarios; utilizamos además el soporte y los recursos tecnológicos de la ULE para difundir el contenido de nuestros encuentros, por lo que cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede acceder y aportar sus comentarios como un contertulio más. Un buen ejemplo de esto es la dinámica de participación del club de lectura «Leemos Juntos» que llevamos a cabo con el servicio provincial de bibliobuses de la Diputación de León: el conocimiento que se genera en el propio acto de encuentro con el autor, además de emitirse en streaming, se graba, se edita y se aloja en el repositorio digital acceso abierto de la ULE, BULERIA.
¿Organizáis actividades también fuera de la universidad?
Nuestras acciones responden a los objetivos de promoción y fomento de la lectura y la escritura en la Universidad, tal y como nos comprometimos al formar parte de la RIUL. Pero además colaboramos solidariamente con el compromiso de responsabilidad social de la ULE abriendo nuestra programación de forma gratuita a cualquier persona interesada en la lectura y la escritura. Pretendemos conectar a la comunidad universitaria con la sociedad a la que pertenece y en la que está incluida. Por ello nos implicamos con otras instituciones en actividades conjuntas y abrimos también la colaboración al patrocinio de los eventos por parte de las empresas.
¿Habéis colaborado con otras universidades?
La pertenencia a la RIUL nos vincula de alguna manera a todas las universidades de la red. La organización conjunta de algunas actividades con el CEI-3 abre igualmente nuestras acciones a los tres campus del proyecto. Además, el pasado mes de julio, junto con la Asociación Española de Scrabble, nuestra biblioteca y la de la Universidad de Granada, además de otros colaboradores, organizaron el Campeonato de España de Scrabble. Este campeonato tuvo el reconocimiento del Ministerio de Cultura, que lo incluyó en las actividades del V Centenario de Cervantes y fue difundido en las redes sociales del Instituto Cervantes.
¿Se organizan más actividades relacionadas con la lectura?
¡Muchas más! En realidad, el club de lectura es solo una parte del proyecto global tULEctura. Abordamos lecturas de divulgación científica, conferencias, talleres, monográficos en torno a la obra y la figura de escritores (como con la Fundación Miguel Delibes, o la Fundación Antonio Pereira), liberaciones de bookcrossing, concursos de relatos, fotografía o anagramas. Cada lector puede escoger lo que prefiera.
La entrada tULEctura aparece primero en SEDIC - Blog.